jueves, 9 de agosto de 2012

Generos Liricos Historicos: La Egloga, La Oda, El Soneto


La égloga es una composición poética, perteneciente al subgénero de la poesía lírica que suele presentarse en forma de diálogo, como si fuese una muy pequeña pieza teatral que consta tan solo de un acto.
Tradicionalmente, los intérpretes son dos pastores que conversan acerca de la vida en el campo, de sus amores o simplemente de las cuestiones que trae aparejada la vida allí. El contexto, entonces, casi siempre resulta ser el campo de apariencia paradisíaca, por lo que se extrae de los comentarios, y en el cual, además, la música resulta ostentar un gran protagonismo.
Si bien la forma más común suele ser la del diálogo, también, la égloga puede aparecer como un monólogo pastoril, en tanto, será cuando se presenta en formato de diálogo cuando la misma logra formas menos puras, transformándose en una pieza de corte más dramático y teatral.
La égloga es una composición que cuenta con una larguísima trayectoria, fue creada allá por el siglo IV A.C y luego con el correr de los años fue recibiendo distintos aportes que obviamente desencadenaron el perfeccionamiento que hoy encontramos de ella en diferentes obras. En la época del imperio romano e incluso durante elRenacimiento, la égloga, fue una de las composiciones poéticas más representadas.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhu4oWZdMY6TCtvXVPhf7Mq444REnkPtAqL604BmX_nckAcPS1tTVEylLl4qYf-uMTAoEWNnxw8buZXRwMvjRDbqcvhwivdubHoXnJ8EjkY36FHyzeHvdRzslH4QDrg9w0rWqq3du-pq_5-/s1600/libro+de+eglogas.jpgSon realmente muchísimos los autores que se han destacado escribiendo églogas, entre los más importantes podemos citar: Garcilaso de la Vega, Teócrito, Bosco, Juan Del Encina, Lucas Fernández, Juan Boscán, Pedro Soto de Rojas, Lope de Vega y Juan Meléndez Valdés.

Salicio:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnf8K-Udp3ED4j3GcCkRrq2SqrU8kXX5F117sG8s2kyssvb5qxsD58R6zj0U48CCXRtRDKie2YzrpnwAQEoNyNXk1Rxe62NVxmxOjG4APJT3sBXfaO1EWk0pzVW58dUYNzVvAzRGvm2Ggs/s1600/eclogue.jpg¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!,
estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado,
de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro agora.

¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
El sol tiende los rayos de su lumbre
por montes y por valles, despertando
las aves y animales y la gente:
cuál por el aire claro va volando,
cuál por el verde valle o alta cumbre
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEji6aWKmtNMVjXXazCqDK25ioH6tffrkn_VQ3uyyQH4_rjgnneo1K8CApdv8eD8Av-3URt3cGqrx1XgT4-KfTglP_a0KO57WPmjxW6YQithsBXGaHbVSvIElPJp8y9Z_rHB7BzV-tc9gRPt/s1600/limnades.jpgpaciendo va segura y libremente,
cuál con el sol presente
va de nuevo al oficio,
y al usado ejercicio
do su natura o menester le inclina,
siempre está en llanto esta ánima mezquina,
cuando la sombra el mondo va cubriendo,
o la luz se avecina.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
El soneto es una forma poética compuesta por catorce versos endecasílabos. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que al primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores. De esta manera, el soneto clásico presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión en el último terceto, que de algún modo da sentido al resto del poema.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1FafRyUIsjoul0qIlhtSEzxo5AmIrdHcujl1MFX2QvMO4D_HS9AH7M_qCr0NTKXG4KzpJ1wq7BIQm4OrQhj7vDIZQKLIvOgcxOd5dD-voJhUD9c4FPlan7_XhbC0JRf7zPEiiYLCftw8/s1600/el-gran-dilema-de-dios.jpgDe Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del dolce stil nuovoGuido Guinizzelli (1240 - 1276), Guido Cavalcanti (1259 - 1300) y Cino da Pistoia, entre otros, quienes emplean ya los dos cuartetos y los dos tercetos, éstos últimos con una estructura variable.
En el siglo XIV son muy importantes los sonetos amorosos de Dante Alighieri, dedicados a su amada Beatrice Portinari, y recogidos en su libro Vita Nuova. Pero el sonetista más influyente de la centuria es, sin duda, el poeta Arezzo Francesco Petrarca, en cuyo Cancionero (Canzoniere) el soneto se revela como la estructura más adecuada para la expresión del sentimiento amoroso. A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.
Soneto I
Matilde, nombre de planta o piedra o vino,
de lo que nace de la tierra y dura,
palabra en cuyo crecimiento amanece,
http://images01.olx.com.ve/ui/18/99/98/1325624461_103319198_1-LIBRO-CIEN-SONETOS-DE-AMOR-de-Pablo-Neruda-Campo-Claro.jpgen cuyo estío estalla la luz de los limones.
En ese nombre corren navíos de madera
rodeados por enjambres de fuego azul marino, 
y esas letras son el agua de un río
que desemboca en mi corazón calcinado.
Oh nombre descubierto bajo una enredadera
como la puerta de un túnel desconocido
que comunica con la fragancia del mundo!
Oh invádeme con tu boca abrasadora,
indágame, si quieres, con tus ojos nocturnos,
pero en tu nombre déjame navegar y dormir. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7NDa2hqoE9kuu5MbW_qStburV4TZOPuNn5xN448NkAgs29QB9VHtMKFMOGzmiT_66eT4va6uuBUmZ0fmTP8kvloE3vEGF1RNN02mnEYPcYdZ4R2q0rwfNNL8mVOuN7wRoJqYtnvjzrPg/s1600/soneto_laudatorio.jpgPablo Neruda

Oda: Una oda es una composición poética de tono elevado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere destacar positivamente.
Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical. En la Antigua Grecia donde tiene sus principios, existían dos tipos de odas: las corales y las cantadas por una sola voz (monodia).
En la poesía castellana cultivaron este género Fray Luis de León, Garcilaso de la VegaHerreraQuintanaCienfuegosJuan Nicasio GallegoEspronceda, etc. y en la poesía catalana es célebre la Oda a la nació catalana, de Buenaventura Carlos Aribau.
Son famosas a su vez las odas de RonsardVíctor Hugo y Théodore de Banville en FranciaAbraham Cowley y John Gay en InglaterraKlopstock en AlemaniaManzoni y Bernardo Tasso en Italia; en Chile, las Odas Elementales de Pablo Neruda proyectan una renovación del género para toda la literatura.












ODA AL TIEMPO
http://4.bp.blogspot.com/-gQCxXjtZM6k/T4ytOhy_DKI/AAAAAAAANZg/hUxJjPSZOok/s400/ojos.jpghttp://periodismoenlaweb.files.wordpress.com/2011/05/anciano-y-familia.jpghttp://alcione.cl/wp-content/uploads/2010/08/tiempo.jpgDENTRO de ti tu edad
creciendo,
dentro de mí mi edad
andando.
El tiempo es decidido,
no suena su campana,
se acrecienta, camina,
por dentro de nosotros,
aparece
como un agua profunda
en la mirada
y junto a las castañas
quemadas de tus ojos
una brizna, la huella
de un minúsculo rio,
una estrellita seca
ascendiendo a tu boca.
Sube el tiempo
sus hilos
a tu pelo,
pero en mi corazón
como una madreselva
es tu fragancia,
viviente como el fuego.
Es bello
como lo que vivimos
envejecer viviendo.
Cada dia
fue piedra transparente,
cada noche
para nosotros fue una rosa negra,
y este surco en tu rostro o en el mío
son piedra o flor,
recuerdo de un relámpago.
Mis ojos se han gastado en tu hermosura,
pero tú eres mis ojos.
Yo fatigué tal vez bajo mis besos
tu pecho duplicado,
pero todos han visto en mi alegría
tu resplandor secreto.
Amor, qué importa
que el tiempo,
el mismo que elevó como dos llamas
o espigas paralelas
mi cuerpo y tu dulzura,
mañana los mantenga
o los desgrane
y con sus mismos dedos invisibles
borre la identidad que nos separa
dándonos la victoria
de un solo ser final bajo la tierra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario