KOSTANTINO KAVAFIS
Constantino Petrou Cavafis fue
un poeta griego, una de las figuras literarias más importantes del siglo
XX y uno de los mayores exponentes del renacimiento de la
lengua griega moderna.
Trabajó como periodista y
como funcionario, y publicó relativamente poco en vida, aunque tras su
muerte su obra cobró paulatinamente influencia. Su atípica temática —fuertemente
urbana e introspectiva, y sin tapujos acerca de la orientación homosexual del
poeta— demoraron su aceptación, aunque en la década de 1960 lo
convirtieron en un icono de la cultura gay.
Biografia
Cavafis nació en Alejandría, Egipto, donde su padre era un rico comerciante. Tras su muerte
en 1870 la
familia tuvo que emigrar a Liverpool. Constantino regresó a Alejandría en 1882.
Con el comienzo de los disturbios en 1885 la
familia tuvo que mudarse de nuevo, esta vez a Estambul. Cuando Cavafis volvió a Alejandría lo haría para
quedarse el resto de su vida. Al principio trabajó como periodista, y después
en el Ministerio Egipcio de Obras Públicas, durante treinta años. Entre 1891 y 1904 publicó
su poesía, con poco éxito. Murió en 1933.
Tras su muerte, la reputación de Cavafis aumentó, pasando
a ser considerado uno de los mejores poetas griegos modernos.
Obra
La obra de Cavafis, desde unos inicios alimentados por la
lectura de parnasianos y simbolistas franceses,
es madura, exigente, habitada por una refinada cultura grecolatina y una
subyacente ironía. Obra corregida sin cesar hasta la perfección (algunos
poemas fueron elaborados por espacio de diez años), consta de ciento cincuenta
y cuatro poemas que consideró acabados y forman la edición canónica, más cierto
grupo de otras composiciones que a su juicio no habían encontrado todavía su
forma definitiva. Interesado por la historia, Cavafis compuso con frecuencia
poemas no sobre grandes momentos históricos, sino sobre las decadencias después
de los mismos, como el famoso Esperando
a los bárbaros,El dios abandona a Antonio o Ítaca,
algunas de cuyas frases han pasado a ser proverbiales. También son muy leídos
hoy sus poemas homoeróticos, que cantan las excelencias sensuales del amor
furtivo, como "Recuerda, cuerpo...". Los mejores poemas de Kavafis concentran
la experiencia humana de una forma intemporal y por ello ha influido
notablemente a autores de la poesía de la experiencia, como Luis Cernuda oJaime
Gil de Biedma. Sus piezas históricas más inspiradas pintan
con gran fuerza cuadros realistas y decadentes de un pasado poco conocido y
ciertamente fascinante: el oriente helénico, desde la antigüedad hasta el
presente; los reinos griegos postalejandrinos, la sujeción a Roma,Bizancio, el ascenso del Cristianismo y la
convivencia de lo pagano y lo cristiano. Demuestra que, como creían los
griegos, la historia es cíclica, e insufla los sentimientos de la nostalgia y
del miedo a lo desconocido en sus evocaciones. Posee el secreto de recrear la
atmósfera cotidiana de los tiempos ya pasados.
En sus poemas homoeróticos, asoma la flaqueza y la
debilidad que nos acecha en los peores momentos, la atracción sexual
intensamente física ligada muchas veces al cristiano sentimiento de culpa y la
impotencia ante el paso del tiempo.
El estilo de Cavafis rehúye conscientemente la retórica, pero muestra un distanciamiento grave e inteligente,
solemne e irónico a la vez. Por sus poemas desfilan jóvenes chaperos ingenuos y
deseables, personajes históricos contemplados en sus momentos de mayor
humanidad, gentes anónimas de la calle y objetos vulgares y corrientes que de
pronto adquieren un profundo valor simbólico, como por ejemplo las velas
encendidas y apagadas que representan el curso de la vida.
Fue E. M. Forster quien
divulgó en Europa la poesía de Kavafis. En España su estilo es seguido por su
contemporáneo Irnerio Martín, pero el comienzo de su influjo vino a través
de la obra de Luis Cernuda y sus
seguidores y, a partir de entonces, fue leído con fruición, sobre todo por los
llamados poetas Novísimos, especialmente de José
María Álvarez, poeta que realizó una de las primeras
traducciones de su obra y en cuya poesía, además, se refleja una acusada
influencia del poeta griego. Kavafis fue también una figura influyente en el
novelista británico Lawrence Durrell, en cuyo Cuarteto
de Alejandría es una
presencia permanente. Su poema Esperando
a los bárbaros fue
fundamental en la concepción de la novela homónima del escritor sudafricano John
Maxwell Coetzee.
Obras
en español y biografia
§
Poesías completas,
trad. del inglés de José María Álvarez, Hiperión, Madrid, 1983.
§
Kavafis íntegro,
trad. del griego por Miguel Castillo Didier,
Quid Ediciones-Universidad de Chile, Santiago, 2003.
§
Poesía completa,
trad. del griego de Anna Pothitou y Rafael Herrera Montero, Visor, Madrid,
2003.
§
Vicente Fernández González, La ciudad de las
ideas: sobre la poesía de C. P. Cavafis y sus traducciones castellanas, CSIC,
Madrid, 2001.
§
Luis Antonio de Villena,"Carne y tiempo.
Lecturas e inquisiciones sobre Constantino Kavafis". Planeta, Barcelona.
1995
No hay comentarios:
Publicar un comentario