jueves, 9 de agosto de 2012

Generos Liricos Historicos: La Egloga, La Oda, El Soneto


La égloga es una composición poética, perteneciente al subgénero de la poesía lírica que suele presentarse en forma de diálogo, como si fuese una muy pequeña pieza teatral que consta tan solo de un acto.
Tradicionalmente, los intérpretes son dos pastores que conversan acerca de la vida en el campo, de sus amores o simplemente de las cuestiones que trae aparejada la vida allí. El contexto, entonces, casi siempre resulta ser el campo de apariencia paradisíaca, por lo que se extrae de los comentarios, y en el cual, además, la música resulta ostentar un gran protagonismo.
Si bien la forma más común suele ser la del diálogo, también, la égloga puede aparecer como un monólogo pastoril, en tanto, será cuando se presenta en formato de diálogo cuando la misma logra formas menos puras, transformándose en una pieza de corte más dramático y teatral.
La égloga es una composición que cuenta con una larguísima trayectoria, fue creada allá por el siglo IV A.C y luego con el correr de los años fue recibiendo distintos aportes que obviamente desencadenaron el perfeccionamiento que hoy encontramos de ella en diferentes obras. En la época del imperio romano e incluso durante elRenacimiento, la égloga, fue una de las composiciones poéticas más representadas.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhu4oWZdMY6TCtvXVPhf7Mq444REnkPtAqL604BmX_nckAcPS1tTVEylLl4qYf-uMTAoEWNnxw8buZXRwMvjRDbqcvhwivdubHoXnJ8EjkY36FHyzeHvdRzslH4QDrg9w0rWqq3du-pq_5-/s1600/libro+de+eglogas.jpgSon realmente muchísimos los autores que se han destacado escribiendo églogas, entre los más importantes podemos citar: Garcilaso de la Vega, Teócrito, Bosco, Juan Del Encina, Lucas Fernández, Juan Boscán, Pedro Soto de Rojas, Lope de Vega y Juan Meléndez Valdés.

Salicio:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnf8K-Udp3ED4j3GcCkRrq2SqrU8kXX5F117sG8s2kyssvb5qxsD58R6zj0U48CCXRtRDKie2YzrpnwAQEoNyNXk1Rxe62NVxmxOjG4APJT3sBXfaO1EWk0pzVW58dUYNzVvAzRGvm2Ggs/s1600/eclogue.jpg¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!,
estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado,
de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro agora.

¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
El sol tiende los rayos de su lumbre
por montes y por valles, despertando
las aves y animales y la gente:
cuál por el aire claro va volando,
cuál por el verde valle o alta cumbre
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEji6aWKmtNMVjXXazCqDK25ioH6tffrkn_VQ3uyyQH4_rjgnneo1K8CApdv8eD8Av-3URt3cGqrx1XgT4-KfTglP_a0KO57WPmjxW6YQithsBXGaHbVSvIElPJp8y9Z_rHB7BzV-tc9gRPt/s1600/limnades.jpgpaciendo va segura y libremente,
cuál con el sol presente
va de nuevo al oficio,
y al usado ejercicio
do su natura o menester le inclina,
siempre está en llanto esta ánima mezquina,
cuando la sombra el mondo va cubriendo,
o la luz se avecina.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
El soneto es una forma poética compuesta por catorce versos endecasílabos. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que al primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores. De esta manera, el soneto clásico presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión en el último terceto, que de algún modo da sentido al resto del poema.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1FafRyUIsjoul0qIlhtSEzxo5AmIrdHcujl1MFX2QvMO4D_HS9AH7M_qCr0NTKXG4KzpJ1wq7BIQm4OrQhj7vDIZQKLIvOgcxOd5dD-voJhUD9c4FPlan7_XhbC0JRf7zPEiiYLCftw8/s1600/el-gran-dilema-de-dios.jpgDe Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del dolce stil nuovoGuido Guinizzelli (1240 - 1276), Guido Cavalcanti (1259 - 1300) y Cino da Pistoia, entre otros, quienes emplean ya los dos cuartetos y los dos tercetos, éstos últimos con una estructura variable.
En el siglo XIV son muy importantes los sonetos amorosos de Dante Alighieri, dedicados a su amada Beatrice Portinari, y recogidos en su libro Vita Nuova. Pero el sonetista más influyente de la centuria es, sin duda, el poeta Arezzo Francesco Petrarca, en cuyo Cancionero (Canzoniere) el soneto se revela como la estructura más adecuada para la expresión del sentimiento amoroso. A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.
Soneto I
Matilde, nombre de planta o piedra o vino,
de lo que nace de la tierra y dura,
palabra en cuyo crecimiento amanece,
http://images01.olx.com.ve/ui/18/99/98/1325624461_103319198_1-LIBRO-CIEN-SONETOS-DE-AMOR-de-Pablo-Neruda-Campo-Claro.jpgen cuyo estío estalla la luz de los limones.
En ese nombre corren navíos de madera
rodeados por enjambres de fuego azul marino, 
y esas letras son el agua de un río
que desemboca en mi corazón calcinado.
Oh nombre descubierto bajo una enredadera
como la puerta de un túnel desconocido
que comunica con la fragancia del mundo!
Oh invádeme con tu boca abrasadora,
indágame, si quieres, con tus ojos nocturnos,
pero en tu nombre déjame navegar y dormir. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7NDa2hqoE9kuu5MbW_qStburV4TZOPuNn5xN448NkAgs29QB9VHtMKFMOGzmiT_66eT4va6uuBUmZ0fmTP8kvloE3vEGF1RNN02mnEYPcYdZ4R2q0rwfNNL8mVOuN7wRoJqYtnvjzrPg/s1600/soneto_laudatorio.jpgPablo Neruda

Oda: Una oda es una composición poética de tono elevado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere destacar positivamente.
Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical. En la Antigua Grecia donde tiene sus principios, existían dos tipos de odas: las corales y las cantadas por una sola voz (monodia).
En la poesía castellana cultivaron este género Fray Luis de León, Garcilaso de la VegaHerreraQuintanaCienfuegosJuan Nicasio GallegoEspronceda, etc. y en la poesía catalana es célebre la Oda a la nació catalana, de Buenaventura Carlos Aribau.
Son famosas a su vez las odas de RonsardVíctor Hugo y Théodore de Banville en FranciaAbraham Cowley y John Gay en InglaterraKlopstock en AlemaniaManzoni y Bernardo Tasso en Italia; en Chile, las Odas Elementales de Pablo Neruda proyectan una renovación del género para toda la literatura.












ODA AL TIEMPO
http://4.bp.blogspot.com/-gQCxXjtZM6k/T4ytOhy_DKI/AAAAAAAANZg/hUxJjPSZOok/s400/ojos.jpghttp://periodismoenlaweb.files.wordpress.com/2011/05/anciano-y-familia.jpghttp://alcione.cl/wp-content/uploads/2010/08/tiempo.jpgDENTRO de ti tu edad
creciendo,
dentro de mí mi edad
andando.
El tiempo es decidido,
no suena su campana,
se acrecienta, camina,
por dentro de nosotros,
aparece
como un agua profunda
en la mirada
y junto a las castañas
quemadas de tus ojos
una brizna, la huella
de un minúsculo rio,
una estrellita seca
ascendiendo a tu boca.
Sube el tiempo
sus hilos
a tu pelo,
pero en mi corazón
como una madreselva
es tu fragancia,
viviente como el fuego.
Es bello
como lo que vivimos
envejecer viviendo.
Cada dia
fue piedra transparente,
cada noche
para nosotros fue una rosa negra,
y este surco en tu rostro o en el mío
son piedra o flor,
recuerdo de un relámpago.
Mis ojos se han gastado en tu hermosura,
pero tú eres mis ojos.
Yo fatigué tal vez bajo mis besos
tu pecho duplicado,
pero todos han visto en mi alegría
tu resplandor secreto.
Amor, qué importa
que el tiempo,
el mismo que elevó como dos llamas
o espigas paralelas
mi cuerpo y tu dulzura,
mañana los mantenga
o los desgrane
y con sus mismos dedos invisibles
borre la identidad que nos separa
dándonos la victoria
de un solo ser final bajo la tierra.

ALEJANDRO ESPINOZA VELASCO (Al Rojo)




 (Santiago, 1969): Poeta y artista autodidacta, ha trabajado como cartero durante catorce años. Conoce las calles de Santiago: dobla, sigue derecho , sabe donde la vida se pierde a lontananza, pues en sus manos traslada las cartas que todos esperan. De su primer matrimonio nace Iara Espinoza dos Santos, quien perdura en sus misivas. Ha trabajado perseverantemente en propuestas artísticas. Gana en 1982 el certamen del Festival de Todas las Artes, Víctor Jara. En 1985 gana el Festival Nace Una Canción en La Casa de los Músicos. Integra en 1994 el elenco de la Compañía de Teatro El Silencio, dirigida por Mauricio Celedón, viajando al 4° Festival Internacional de Teatro en la Ciudad en Sao Paulo, Brasil .En 1996 obtiene el Premio Pedro de la Barra en el Festival de las Nuevas Tendencias Teatrales, Universidad de Chile. El mismo año viaja a Colombia, invitado por la Embajada de Chile en ese país: presenta la obra Jaula Uno Ave Dos en el Festival de Teatro Internacional de la Ciudad de Tunja. Participa en el Teatro San Martín en el año1998, invitado por la Embajada de Chile en Argentina. En 1999 musicaliza el Performance realizado por el artista plástico Francisco Copello. Es invitado por Andrés Pérez a participar musicalmente en el Acto de Beneficencia en el año 2000 en la Discoteca Bunker. En 2002 musicaliza la obra El Principito; funda el Centro Cultural Víctor Jara; participa en el II Encuentro Latinoamericano de Escritores, organizado por la Sociedad de Escritores de Chile; realiza su Proyecto artístico Desnudo en la Esquina , apoyado por la Secretaría General de Gobierno y la Intendencia de Santiago.;dirige la comisión Cultura y Globalización en el marco de la Segunda Asamblea Nacional Proforo Porto Alegre; organiza La Plaza de los Músicos en la Fiesta de Los Abrazos. Es además tarotista y numerólogo. Actualmente prepara su primer CD musical que recoge su experiencia con los trabajadores urbanos, incorporando la calle como leitmotiv estético.

miércoles, 8 de agosto de 2012

La poesia y sus derivados


Que es la poesía
La poesía  es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o enprosa. También es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto). Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.



Anti poema de la muerte
Ahí de mí que en mi lecho estoy
Rozando la muerte cuenta me doy
Que todo no tiene sentido y gira al revés
La noche se vuelve  atardecer
El día cantan los grillos
Pero nada cambia
Todo parece normal, como salido de un cuento
Me acerco al cementerio de chocolates relleno
Y en la cripta deslumbrante leo mi nombre

La alegría me llena y el susto me apremia
Por fin descanso en paz fuera de las deudas
Pero me da pena ver el final del camino
Y saber que la parte de atrás ahí solo un camino vacio
Que nadie me despide
Ni los que parecían los mejores
Porque pienso que quería despedida
Intente retroceder y todo era vacio
Estaba triste porque miraba la cripta
Y opacamente leía mi nombre
Roberto Bustos 2 medio A Luis campino



Oda al amor que nunca fue

Yo quiero amarte
Con toda mi alma
por ese viento fugas
como tu amor me llama                                                                                                                                                                         
y mi corazón me lo indica
que nunca te dejare
 mientras mi amor no  me lo impida
yo estare con tigo

hasta que nada me separe de ti
aunque estemos o no juntos
siempre estaras en mi corazón
hasta el dia que deje de latir por ti

Francisco Calzada y Jose Ignacio Iñiguez 2medio A Luis Campino

El niño que escribe un soneto
En una clase de lenguaje
A un niño le pidieron hacer un blog
En el cual debía escribir un soneto
El cual comenzó después de pasear al perro

Se puso a escribir
Pero sus ideas no le a la cabeza
A si se puso a decir
“Hacer esto es una flojera”

Se metió a internet 
Para averiguar de qué se trataba
Pero no lo encontraba

Hasta que recurrió a su abuelo
Quien le conto una historia
Y haci termino el soneto

Francisco Calzada y Jose Ignacio Iñiguez 2 medio A






si quieres ver mas ingresa a http://www.portaldepoesia.com/


Mario Benedetti
Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor y poeta uruguayo, integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas.


Biografia:

Primeros años

Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia.
Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros dos años de su vida. La familia luego se trasladó a Tacuarembó por asuntos de negocios. Tras una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa), se trasladaron a Montevideo, cuando Mario Benedetti contaba cuatro años de edad. En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles.
Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.

Comienzos literarios

En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario.
El 23 de marzo de 1946 contrae matrimonio con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1943 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.
En 1949 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con losEstados Unidos. Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana. Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.
En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro. Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas. Participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.
Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia “Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual" y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.3
Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes. Benedetti fue representante del Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza.3 Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, deMontevideo.
Publica "Crónica del 71", compuesto en su mayoría de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha, así como de un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.

Exilio

Tras el Golpe de Estado en Uruguay de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro.3 Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.
La versión cinematográfica de La tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los Premios Óscar en 1974, a la mejor película extranjera; finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1975, se lo adjudicó la película italiana Amarcord.
En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País de España. El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid.

Regreso al Uruguay

Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras. Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.
En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal.
En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística. En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novelaPrimavera con una esquina rota. En 1989 es condecorado con la Medalla Haydé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba.

Últimos años

Benedetti recibió, el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue destacado por su obra narrativa. El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Gobierno de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.
En mayo de 1997 fue investido con el título Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y unos días más tarde, el 11 de junio, fue también investido por la Universidad de Valladolid. El 30 de septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como Doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana.
El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado Ciudadano ilustre por la Intendencia de Montevideo, en una ceremonia encabezada por el intendente Mariano Arana.
En 2004 se le concedió el Premio Etnosur. En 2004 se presentó por primera vez en Roma, Italia, un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado "Mario Benedetti y otras sorpresas". El documental, que fue escrito y dirigido por Alessandra Mosca, y protagonizado por Benedetti, fue patrocinado por la Embajada de Uruguay en Italia. El documental participó en elFestival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el XIX Festival del Cinema Latinoamericano di Trieste y en el Festival Internacional de Cine de Santo Domingo.
En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas. En la ocasión también se exhibió el documental Palabras verdaderas, donde el poeta hizo aparición.
El 7 de junio de 2005 se adjudicó el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, consistente en 48.000  y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El premio, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es un reconocimiento a la labor de personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, tanto en idioma español como portugués.
Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos. Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el13 de abril de 2006, víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay. Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.
La Fundación Lolita Rubial volvió a condecorar a Benedetti el 25 de noviembre de 2006, con el Premio Morosoli de Oro.
El 18 de diciembre de 2007, en la sede del Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo, Benedetti recibió de manos de Hugo Chávez la "Condecoración Francisco de Miranda", la más alta distinción que otorga el gobierno de Venezuela por el aporte a la ciencia, la educación y al progreso de los pueblos. Ese mismo año recibió la Orden de Saurí, Primera Clase, por servicios prestados a la literatura. La Orden de Saurí es la condecoración más alta de El Salvador.
En el 2007, Benedetti recibió el premio ALBA, ortorgado por Venezuela.
En los últimos diez años, debido al asma y por recomendación médica, el escritor alternaba su residencia en España y en Uruguay, tratando de evitar el frío, pero al agravarse su estado de salud permaneció en Montevideo.
La muerte de su esposa Luz López en 2006, luego de seis décadas de matrimonio, fue un duro golpe para Benedetti que, según confesó, sobrellevó escribiendo.
En uno de sus últimos libros, titulado Canciones del que no canta, alude a su historia personal. "No fue una vida fácil, francamente", ha dicho Benedetti, quien con su pluma marcó a varias generaciones.
En abril de 2009 tras su internación en Montevideo, se organizó por iniciativa de Pilar del Río (esposa del escritor José Saramago) una "Cadena de Poesía" mundial para apoyarlo.

Muerte

El día 17 de mayo de 2009 poco después de las 18:00, Benedetti muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad. El Palacio Legislativo fue designado como el sitio de su velatorio. En el marco de este hecho, el gobierno uruguayo decretó duelo nacional y dispuso que su velatorio se realizara con honores patrios en el "Salón de los Pasos Perdidos" del Palacio Legislativodesde las 9:00 del lunes 18 de mayo.
Poemas

Poesía

§     La víspera indeleble (1945)
§     Sólo mientras tanto (1950)
§     Te quiero (1956)
§     Poemas de la oficina (1956)
§     Poemas del hoyporhoy (1961)
§     Inventario uno (1963)
§     Noción de patria (1963)
§     Cuando eramos niños (1964)
§     Próximo prójimo (1965)
§     Contra los puentes levadizos (1966)
§     A ras de sueño (1967)
§     Quemar las naves (1969)
§     Letras de emergencia (1973)
§     Poemas de otros (1974)
§     La casa y el ladrillo (1977)
§     Cotidianas (1979)
§     Ex presos (1980)
§     Viento del exilio (1981)
§     La noche de los feos (1983)
§     Táctica y estrategia (1984)
§     Preguntas al azar (1986)
§     Yesterday y mañana (1987)
§     Canciones del más acá (1988)
§     Las soledades de Babel (1991)
§     Inventario dos (1994)
§     El amor, las mujeres y la vida (1995)
§     El olvido está lleno de memoria (1995)
§     La vida ese paréntesis (1998)
§     Rincón de Haikus (1999)
§     El mundo que respiro (2001)
§     Insomnios y duermevelas (2002)
§     Inventario tres (2003)
§     Existir todavía (2003)
§     Defensa propia (2004)
§     Memoria y esperanza (2004)
§     Adioses y bienvenidas (2005)
§     Canciones del que no canta (2006)
§     Testigo de uno mismo (2008)